miércoles, 24 de octubre de 2012

El Adolescente y su OTRO. 3er Encuentro.


III Jornadas El OTRO Niño.
Vigo 27 de octubre de 2012. Instituto de Psicomotricidad de Vigo. Centro Françoise Dolto de Palencia. La Otra Psiquiatría.

El Adolescente y su Otro

No hay adolescente sin Otro. Ocurre que hay que pescar en cada adolescente dónde se encuentra su pareja de relación privilegiada, su auténtico referente del saber, pues aporta las pistas precisas para entrar en conversación con él, en tanto adulto que se aproxima para acompañarlo en un trecho de su vida, bien como profesor, como padre o como psicoanalista, psicólogo, o pedagogo.

El adolescente busca a ese su Otro. Atrás quedaron los Otros parentales de la infancia. Ahora aparecen en el horizonte los amigos a admirar, los profesores con discurso, los personajes con atractivo. En ocasiones el psicoanalista se constituye en ese su Otro, al igual que otros profesionales. Sucede que cuando su Otro-partenaire son las drogas, las evasiones, los ídolos de barro, las tribus urbanas de diverso pelaje, o el personaje inquietante, entonces entramos en territorio complejo. Y ahí hay pocas balizas, tan sólo la buena disposición del compañero de conversaciones, y el buen ambiente, la buena ‘dorna’ para viajar juntos.

En la experiencia de El Otro Niño hemos apostado por un tipo de conversación: aquella que otorga la palabra al niño y al adolescente. Nunca las fórmulas en boga de ‘tómate la píldora y calla’, o de los planes de pautas y entrenamiento, por muy personalizado que aparente, o las derivas familiaristas y ñoñas.
Tampoco es de recibo hacer creer a quienes han de trabajar con adolescentes que una buena compañía para ellos podría ser la estimulación serotonínica, o la ingesta sin límites de metilfenidato, como si ese fuera el Otro del que se espera una inteligente solución.

En nuestra apuesta de diálogo con maestros, padres y responsables educativos, con psicólogos y psicomotricistas, proponemos situarnos como Otro del adolescente para propiciar la búsqueda de su deseo y la consiguiente autorización en él, y no en alimentarlo con identidades de copia, que como enseña Lacan, no son sino soplos imaginativos, sean o no identidades fuertes y bien entrenadas.

Por todo ello, primero, siempre la búsqueda del singular deseo, conforme siempre a la ley. Segundo, por muy duras que sean las condiciones, nunca dejar caer al adolescente. Tercero, al aproximarnos a las nuevas adolescencias participar del bagaje de nuestra época, por muy tecnológica que la envolvamos, participar del lenguaje que habita en las nuevas adolescencias. Y cuarto, la ética del deseo del adolescente como brújula frente al supermercado de identidad.

Convocamos, pues, en Vigo, el 27 de octubre, en el espacio amable del Aula-Salón del Instituto de Psicomotricidad de Vigo, al Tercer Encuentro de El Otro Niño a padres interesados en el diálogo con adolescentes, a profesores deseosos de pensar el tipo de vínculo que les une con los adolescentes a quienes enseñan, a profesionales de la salud que intercambian palabras con los nuevos adolescentes y a psicoanalistas que conversan a diario con las adolescencias por venir.


domingo, 24 de octubre de 2010

II ENCUENTRO en VIGO

II encuentro El Otro Niño: “Fracaso escolar. Deseo Y Saber”.




Se abre el período de inscripción para el nuevo encuentro “El Otro Niño” que en esta edición lleva el título: Fracaso Escolar . Deseo y Saber.

Fecha: sábado, 6 de Noviembre de 2010.
Número de plazas: 80 – 100.
Lugar: Instituto de Psicomotricidade – Vigo.
Precio: 50 €.

Organizan:

  • Instituto de Psicomotricidade – Vigo.
  • Centro François Dolto – Palencia.
  • La Otra Psiquiatría.

Declarado de interés sanitario.



semina1.gif


semina2.gif

martes, 27 de abril de 2010

NIÑOS ADOPTADOS

Seminario El Otro Niño

Quinta sesión del Seminario. Abril 2010.

PROGRAMA

5º seminario: "NIÑOS ADOPTADOS"

GUIÓN TEÓRICO: Nuria García.
SECUENCIAS CLÍNICAS:
Secuencia I : Montse Olmeda
Secuencia II : Fernando Martín Aduriz

Consecuencia/Conversa
Debate, comentarios, preguntas, críticas, sugerencias de todos los participantes en el Seminario

Fecha: Viernes 30 de abril. Hora: 20.05 horas comienzo. 21.50 hs, final.
Lugar: Instituto de Psicomotricidade de Vigo.C/Párroco José Otero, 5 VIGO
Organiza: IPS de Vigo, La Otra Psiquiatría y Centro Françoise Dolto de Palencia.
Precio: 15 Euros
Inscripción previa. Información e inscripciones:www.institutopsicomotricidad.org Teléfono 986 277 804
Plazas muy reducidas.

lunes, 22 de marzo de 2010

Seminario de marzo de 2010

Seminario El Otro Niño

Cuarta sesión del Seminario. Marzo 2010.

PROGRAMA

4º seminario: "El niño hiperactivo"

Debate del Texto: 'La hiperactividad como síntoma'.

Consecuencia/Conversa
Debate, comentarios, preguntas, críticas, sugerencias de todos los participantes en el Seminario

Fecha: Viernes 26 de marzo. Hora: 20.05 horas comienzo. 21.50 hs, final.
Lugar: Instituto de Psicomotricidade de Vigo.C/Párroco José Otero, 5 VIGO
Organiza: IPS de Vigo, La Otra Psiquiatría y Centro Françoise Dolto de Palencia.
Precio: 15 Euros
Inscripción previa. Información e inscripciones: www.institutopsicomotricidad.org Teléfono 986 277 804
Plazas muy reducidas.

TEXTO DE MARÍA ANTONIA DE MIGUEL para debatir:

El niño hiperactivo: la hiperactividad como síntoma

Parto de un enunciado: la hiperactividad como síntoma para hacer un silogismo

1) Solo si la hiperactiviad es un síntoma

2) y solo si este síntoma puede elevarse a la categoría de síntoma analítico

3) Entonces podrá ser tratado por un analista.

Para la segunda proposición añado: solo si puede ser pensado -este síntoma- como una modalidad de goce y no como un modo de comportamiento...entonces podrá ser tratado por un analista.

Pensarlo como un síntoma nos pide delimitar qué es un síntoma para el psicoanálisis. Para responder con algún orden enumero:

1) Un síntoma es una respuesta que incluye una pregunta. Esta consideración es tan freudiana como lacaniana. Freud repite en diferentes textos y de manera explícita y ordenada en el texto sobre Leonardo da Vinci, que todas las preguntas de los niños -en el tiempo en que se fragua su neurosis infantil- son la metonimia de una sola pregunta informulada, metáfora del deseo: ¿ de dónde venimos?. Dicho en otros términos : ¿ en qué lugar del Otro del deseo, del amor y del goce estoy alojado?. Lacan precisa la pregunta: ¿qué soy yo?, o ¿qué me quiere?. Partiendo de Freud sitúa a la neurosis como una enfermedad del saber, también la psicosis ya que la certeza es otra forma de saber.

Considerado el síntoma como pregunta y como respuesta, nuestra pregunta sería: ¿cabe nuestro trastorno en esta consideración?. Sin duda el llamado hiperactivo mantiene una importante pugna con el saber, con el saber regulado por amo de la educación. Es un niño que -entre otras cosas- pregunta sin esperar respuesta y responde sin que le pregunten, es el culmen de la deriva metonímica de la pregunta sobre su lugar en el mundo.

2) El síntoma y el sufrimiento

El síntoma para el psicoanálisis es más: es un sufrimiento, particular ya que anuda una satisfacción, pero sufrimiento -que añadimos- ha de ser percibido como tal por el paciente (aunque este aspecto sea más tenue y se nos escape con los niños) y que por ser percibido está sujeto en gran parte al auto diagnóstico. El diagnóstico psiquiátrico es externo, el psicoanalítico no. Quien se acerca al analista oferta su sufrimiento, la impotencia, la limitación, el exceso...y espera que el analista complemente el agujero de sentido de esa perturbación. El analista conoce de entrada qué ha de añadir para el entendimiento de ese sufrimiento y es: que éste está intimamente ligado a una satisfacción.

En “Inhibición, síntoma y angustia”, Freud reafirma la constancia de su tesis sobre el síntoma: hay un beneficio en la enfermedad, el síntoma satisface a las pulsiones a pesar de las prohibiciones a las que también satisface.

Lacan ha condensado en el término clínico goce esta particular alianza de satisfacción y sufrimiento y dice que hay un goce en el síntoma que es su beneficio.

Con cada definición interrogamos a nuestro trastorno: ¿ consideraremos la impulsividad que se asocia a la hiperactividad un claro exponente del goce pulsional?. En cuanto a la prohibición, a lo que contraría el síntoma ¿no lo encontraríamos en el modo particular de su ligazón al Otro, un Otro socialque toma la función de represor: que castiga, prohibe, para obliga a saber...? La ligazón de esta modalidad de satisfacción que es la hiperactividad con la prohibición ¿estaría entonces en este modo de inscribirse en el Otro: rechazado, separado, castigado, medicado por un exceso que no conviene al orden social?.

Continúo con la delimitación del síntoma.

3) Síntoma e inscripción social. Estamos en el Freud del “Malestar en la cultura” al que acompaña el Lacan de la Conferencia en Roma, 1974: “La Tercera”. En “El malestar en la cultura” Freud dice que los síntomas, esos síntomas peculiares que cada uno tiene, tienen parte de sus condiciones en la civilización. Lacan en “La Tercera”: el síntoma proviene de lo real e interfiere, objeta a la conformidad del ser social. Cultura, civilización, ser social...se traduce en Lacan en discurso. El discurso es un arreglo específico de una sociedad, un orden con el que cada época regula las modalidades de goce y las convivencias de los oces individuales. Un síntoma tiene una inscipción social, una historicidad y por eso hablamos de nuevos síntomas o de enfermedades de época.

Ya no encontramos conversiones histéricas, ni ausencias y desvanecimientos apenas, hay anorexias, bulimias, fibromialgías...no hay fobias y angustias, sino ataques de pánico y el rechazo al saber que se opone a la obligatoriedad de la enseñanza se generaliza como TDA-H.

Repito: el síntoma es una manera de gozar singular que no encuentra conformidad con el ser social y el rechazo del saber institucionalizado que facilita todos los instrumentos para aprender no parece – en el ámbito del niño- poder ser calificado de otra manera que como “deficit de atención- hiperactividad.

Pero ¿qué recoge y que nomina el compilador del manual princeps? ¿ Habrá percibido de manera inconsciente -ya que une el deficit al exceso- lo inevitable de la asociación sintomática, asociación para nosotros evidente, del menos de goce con el plus de gozar?. Si lo ha percibido no parece importarle ya que lo descriptivo impera dejando de lado cualquier hipótesis etiológica. En el siglo de la ciencia se ha perdido de vista su objeto: el conocimiento de las cosas por sus principios y causas, perdiendo al mismo tiempo de vista que esta -la nuestra- es una ciencia humana y el humano tiene como causa y principio el lenguaje. Al menos esta es la apuesta del psicoanálisis.

Por tanto pensar la hiperactividad y su preludio: el deficit de atención como síntoma analítico es pensarlo en el registro del lenguaje, como pregunta y como respuesta, respuesta particular sin duda ya que sin reducirlo a la psicosias -que no siempre es el caso- este trastornado del DSM se sustrae a la palabra, al orden simbólico y así lo rechazado retorna en el acto. No es el retorno del significante en lo real de la psicosis ( por lo menos no siempre), pero si es el retorno en lo real del acto, en dónde goza.

Pensarlo en este registro, como un plus de goce, como un exceso que retorna en el acto porque faltan las palabras difiere casi totalmente de pensarlo como un deficit. Deficit de atención, pero ¿qué es un deficit de atención? O más bien ¿qué es la atención?.

He tomado de un artículo de Mariela Weskamp -psicoanalista argentina- sobre la hiperactiviad, un cita de Henri Ey. De este clínico no sospechamos tomar partido por el psicoanálisis, aunque si aseguramos es un gran clínico. Henri Ey define la atención como “algo inseparable del interés que la anima”. Para nosotros analistas la atención es un vector que recorta una parte de la realidad a la que se inviste libidinalmente.

Me detengo en el término interés y vuelvo al síntoma.

4) El síntoma y el interés

Una de las cosas que Lacan dice del síntoma es “que éste es la única cosa interesante, la única cosa que soporta el interés. El término interés tiene particular relevancia en un pequeño texto -“Las dos notas sobre el niño”- dirigido a Jenny Aubry. Se refiere en él a la función materna y la define así: “en tanto sus cuidados están signados por un interés particularizado, asi sea por la vía de sus propias carencias”. Asigna aquí al niño un lugar el de ser investido libidinalmente, el de interesar a la libido materna en el lugar de la carencia, de la falta materna, de la falta en la mujer.

¿Por qué no llamar a esta enfermedad -en la linea de construir nuestro DSM- enfermedad del interés o enfermedad de la carencia ?, con una particularidad todo el cuerpo está interesado en este padecer, capturado en él.

Pero por otra parte todos los síntomas se articulan en torno a estos dos ejes: la carencia (llamémosle frustración, privación, castración, falta agujero, trauma) y el interés particularizado que fija el goce a un objeto que compensa.

Así leído ¿todos hiperactivos?

El niño aquejado de un exceso de actividad se presenta ante el Otro como un deficitario de saber. En él el goce no parece haberse estructurado en relación al falo. Desubicado el goce de las zonas erógenas parciales se ha distribuído anarquicamente por todo el cuerpo. Éste niño excesivo que escupe, muerde, pega, puede ser eneurético, encoprético, que grita y hace oídos sordos y más, más y más, funciona en exceso.

Pero, por otra parte ¿no es condición humana la desviación, el desorden, el exceso de la función orgánica?, ¿cómo entender la anorexia, la bulimia sin la pulsión oral, la eneuresis o la encopresis sin la pulsión anal, la percepción selectiva de lo visto y lo oído sin la erogenización de la voz y la mirada ?, ¿ cómo entender que pene y niño sean equivalentes como lo sosn excremento y regalo sin que lo simbólico haya parasitado el cuerpo?.

J.Louis Gault en un artículo publicado en La Cause Freudienne nº 58, sitúa el verdadero resorte de la hiperactividad en la experiencia de la palabra: “La experiencia de la palabra abre los ojos sobre una forma singular de hiperactividad propia del ser hablante...La intrusión del parásito del lenguaje en el viviente que desordena por completo las funciones del organismo hace de ese viviente un cuerpo pulsional.

Para completar diré: hay un deficit fundamental en el humano , el del instinto: “la diversidad de los deseos y las pulsiones con finalidades a veces tan ajenas a la supervivencia, lo demuestra”. El deficit del instinto corre parejo al exceso de lo pulsional.

La tesis de Lacan que lee en Freud es que el hombre está enfermo del lenguaje: que por el hecho de que el niño ha de pasar por el lenguaje, por la demanda articulada y dirigida al Otro para satisfacer las necesidades éstas están totalmente desvíadas.

El Otro primordial con su demanda -oferta e imperativo- trasforma la necesidad de alimentación en pulsión oral, las funciones de excreción en pulsión anal, mientras su mirada y su voz erotizan el cuerpo del niño en la relación cuerpo a cuerpo.

En este sentido se puede decir todos hiperactivos, pues en cada uno las funciones de órgano se han sobre, hiperactivado al añadir un plus de goce -por el intermedio de la palabra- que multiplica, diversifica su funcionamiento. “Los productos de la cultura, de la civilización son fruto de esta hiperactividad y formas de tratar ese exceso de actividad primaria que engendra en el viviente el lenguaje, tambien los síntomas tratan ese exceso.

Ahora bien la palabra se aparea con el silencio (se habla del silencio de las pulsiones) y este silencio se extiende de manera particular sobre el goce que aparece más específicamente como el goce sexual.

Si bien el Otro primordial pide y responde en el orden del placer corporal a nivel de las pulsiones parciales oral, anal...al nivel de la relación sexual, del goce sexual no hay respuesta. Se ve muy claro en Juanito y está en el origen de su fobia. Es para darse una respuesta que el Otro no le da en el encuentro con su goce de órgano (goce hetero), por lo que este niño construye su fobia, su síntoma.

El síntoma, cualquier síntoma es una respuesta al no hay relación sexual y llegamos así a nuestra última definición del síntoma.

5) El síntoma es respuesta al trauma sexual (entendiendo por trauma de manera sencilla un exceso en relación al saber).

¿Qué ocurre al nivel de la relación sexual, al nivel del cuerpo a cuerpo en el acto de amor, en la copulación?

Cuando se trata de la relación sexual se busca -en vano- la demanda que respondería en el Otro -el Otro del niño- mientras que para las otras pulsiones hay respuesta, particular pero respuesta (come, haz pis como un mayor, no mires, escucha...) cuando de la relación sexual se trata la respuesta se elude o se bordea. La inscripción de la relación sexual en el Otro del lenguaje es más complicado. Un padre una madre no se ofrecen como partenaires sexuales, ni como quienes van a enseñar a sus hijos la sexualidad.

Para responder Freud ha inventado el Edipo, Lacan lo traduce en Nombre del Padre, función que sabemos se pluraliza en los nombres del padre- síntoma.

La respuesta edípica es una respuesta por el falo. El falo es el significante que va a inscribir el goce sexual: en tanto órgano fuera del cuerpo es un significante con el que se trata de atrapar en las redes de lo simbólico y lo imaginario el goce inasimilable de lo sexual.

El falo está en el eje de la neurosis infantil, tiempo de la infancia en el que el niño de maneras diferentes se encuentra con la falta y con el exceso, es el momento de la prueba, la prueba de la estructura que no es otra que la del encuentro con el agujero de lo simbólico, de la falta en el Otro y de que él, el niño como objeto, no completa al Otro materno, no es su partenaire, excepto como síntoma. Toda la variedad de respuestas sintomáticas son otras tantas formas particulares -aquí nos interesan las del niño- de responder a ese agujero de lo simbólico, la enfermedad del interés en su falta y del exceso del acto, en suma la llamada hiperactividad es también una de esa formas: un síntoma.

Mª Antonia de Miguel. Trabajo para el Seminario El Otro niño, Vigo 29 de Enero, 2010.




jueves, 21 de enero de 2010

El niño hiperactivo

Seminario El Otro Niño
Tercera sesión del Seminario. Enero 2010.

PROGRAMA

3er seminario: "El niño hiperactivo"
Guión teórico: "La hiperactividad como síntoma". Responsable: Mª Antonia de Miguel. 15 minutos.

Parte clínica (El niño hiperactivo en dos ejemplos de dos niños/as)
Secuencia 1 Coqui Ojea. 15 minutos
Secuencia 2 Carlos Camacho. 15 minutos

Consecuencia/Conversa
Debate, comentarios, preguntas, críticas, sugerencias de todos los participantes en el Seminario

Fecha: Viernes 29 de enero. Hora: 20.05 horas comienzo. 21.50 hs, final.
Lugar: Instituto de Psicomotricidade de Vigo.C/Párroco José Otero, 5 VIGO
Organiza: IPS de Vigo, La Otra Psiquiatría y Centro Françoise Dolto de Palencia.
Precio: 15 Euros
Inscripción previa. Información e inscripciones: www.institutopsicomotricidad.org Teléfono 986 277 804
Plazas muy reducidas.
Próximos seminarios (provisional): 12 de febrero, 26 de marzo.

lunes, 30 de noviembre de 2009

SEMINARIO EL OTRO NIÑO. Diciembre 2009.

Seminario El Otro Niño
Segunda sesión del Seminario. Diciembre 2009.

PROGRAMA

2º seminario: "El síntoma como separador"
Guión teórico: "Lectura del síntoma como separador". Responsable: Ruth Ospina. 15 minutos.

Parte clínica (El síntoma en dos ejemplos de dos niños/as)
Secuencia 1 Pachi de Heredia. 15 minutos
Secuencia 2 Rosana Sánchez. 15 minutos

Consecuencia/Conversa
Debate, comentarios, preguntas, críticas, sugerencias de todos los participantes en el Seminario

Fecha: Viernes 4 de diciembre. Hora: 20.05 horas comienzo. 21.50 hs, final.

Lugar: Instituto de Psicomotricidade de Vigo. C/Párroco José Otero, 5 VIGO

Organiza: IPS de Vigo, La Otra Psiquiatría y Centro Françoise Dolto de Palencia.

Precio: 15 Euros

E-Mail de contacto: ips@institutopsicomotricidad.org

Inscripción previa. Información e inscripciones: www.institutopsicomotricidad.org Teléfono 986 277 804

Plazos muy reducidas.
Próximos seminarios (provisional): 29 de enero, 12 de febrero, 26 de marzo.....

jueves, 26 de noviembre de 2009

132 firmantes a 2 de diciembre de 2009

126. Alvaro Rodriguez Alonso. Ingeniero informático. Lugo.

127. Ana Fresco; profesora; Lugo.

128. Xose manuel Garcia Garcia; empregado de banca; A Coruña.

129. Federico Menendez Osario. Psiquiatra infantil. A Coruña.

130. Isabel Figueroa Matallín. Psicóloga clínica. Ourense.

131. Juan Martínez Sigüenza. Economista. Analista de Riesgos. Vigo.

132. Juan Carballo Otero.(Enfermero,Ourense)